¿Porqué renegar de la imposición de otro idioma más? Como si el lenguaje foráneo fuese responsable de la falta de identidad. Ya el castellano fue impuesto por otros reyes imperialistas y nadie dice nada. Y cuando lo dicen, lo dicen en castellano. Encima es el castellano de la época colonial. Porque estoy seguro que decir vos, en vez de tú, o ustedes en vez de vosotros, no es una deformidad criolla, sino una reminiscencia del idioma traido por los primeros españoles, enviados por los reyes católicos en aquellas épocas donde ya sabemos qué se les hizo a los pueblos originarios.
Rock n´ Roll
A veces algunos se molestan por la simpatía de otros para con el idioma inglés, acusando de actitudes apatridas, o zipayas a por ejemplo, músicos argentinos que cantan canciones en este idioma. Como en la última dictadura, que se prohibían canciones en inglés en las radios, y por ende a bandas como The Beatles o Led Zeppelin, entre otras cientos o tal vez miles de grandes bandas y musicos. Está bien que con esto se contribuyó a hacer crecer la cultura local, por ejemplo la nueva ola, donde músicos nacionales como Palito Ortega, y todos los del Club del Clan comenzaron a vender discos y a sonar en los medios de comunicación, y se codearon con la fama y algunos con la fortuna, y otros con una cantidad incontable de puloveres. A propósito: ¿cómo se le llamaría en castellano a esa prenda que llamamos pullover o sweter?
Con este ejemplo vemos qué tipo de gente es la que tiene la actitud de rechazo para con esta lengua. Y también porqué no, para la del logotipo de los Rolling Stones.
Está bien que haya admiradores de La Oreja de Van Gogh o de esa banda que cantaba "El tractor amarillo", aunque me cueste digerirlo o creerlo, pero no puedo concebir que se condicione o sugiriese condicionar el gusto por las bandas inglesas, estadounidenses o australianas por esto. Obvio que hay excepciones y contradicciones propias: Loco Mia son españoles y en algunas de sus canciones utilizan términos anglozajones, pero igualmente me provocan rechazo. Y no tiene que ver con la homofobia, pues Village People me hace mover los hombros cuando los escucho. Y con alcohol, la pelvis.
El rock es tal vez el principal embajador de esta lengua, ya en el mismo término. ¿O acaso los rockeros nacionales escuchan "roca"? Y el mismo rock nacional ha tratado este tema. El Sótano, banda tresarroyense en su tema "Delivery" y Resistencia Suburbana, en "Estamos cada vez mas yankis", quien erróneamente acusa al gigante del norte de imponernos palabras francesas como "paté" y "coupé", han hecho incapie al respecto. Si bien son solo expresiones, tal vez equivocadas hasta para ellos mismos, no dejan de ser equivocadas, por no decir otra cosa, segun mi juicio. Mas si vienen de fanáticos de Ramones y/o Bob Marley como en estos dos casos.
Movies
La simpatía por este idioma y hasta la imposición, se ha dado tambien a través de los años, por medio del cine, sobretodo la meca del cine occidental, o sea Hollywood, y también por las famosas series americanas, que estimo se producen y filman ahí también. Hemos consumido demasiado estas importaciones, aunque reciban un maquillaje mas latino por medio de traducciones y doblajes. Una defensa inútil y poco certera, ya que en los países sudamericanos, para los que son destinados, nadie habla "neutro". Pero prefiero el español "neutro", al argentino, chileno o mexicano. O sea que prefiero mil veces The Nanny de y con Fran Drescher doblada al castellano a La Niñera con Florencia Peña y Boy Olmi. Lo mismo con tantas otras adaptaciones o desadaptaciones.
También por haber hecho animaciones en reiteradas ocasiones, donde a los personajes se les debe mover la boca al hablar, odio los doblajes. Moverle la boca a los personajes para que parezca que dicen lo que se oye, es una muy difícil tarea (fanáticos del animé abstenerse). Por eso odio los modismos mexicanos. Por eso y por otras razones similares. Pues soy fanático o hijo de Los Simpsons y me irritó siempre la terminología mexicana del estilo "matanga dijo la changa", "la bicla de Lisa", "las pompis" y otras. Cabe destacar que el "Ay caramba!" de Bart, es original. Igualmente agradezco que haya un doblaje al español latino-mexicano, porque así nos evitamos el de España, que es directamente nauseabundo.
A veces debato conmigo mismo, si es mejor el doblaje o el subtitulado. Porque a veces desviamos la atención en una obra audiovisual al subtítulo, y nos perdemos de ver muchas cosas. O pocas. Pero nos las perdemos. Pero cuando veo una pelicula doblada donde en el idioma original el actor dice una palabra de una silaba y en el doblaje se escucha una de cuatro, y viceversa, también me irrito. Ni hablar (valga la casi redundancia) en el cine chino, donde se usan muchos monosílabos.
Otra cosa que me irrita, es el quasi-engaño que se produce en las traducciones. Por ejemplo se le llamó Mario Baracus, de Brigada A, a quien en inglés se llamaba BA Baracus, que significa Bad Attitude o Mala Actitud en español, que acá sería algo asi como "pocas pulgas". Apodo que el personaje ligó por su caracter.
Ni hablar de las malas y alejadas traducciones de los títulos de las peliculas. Sobre todo las de acción, que siempre son mortales, letales, fatales y cosas por el estilo. Aunque reconozco que a veces los títulos originales son también letales y mortales y peligrosos.
Al respecto sufro Kittyflowerism: If put me it, i shout, if quit, cry. Qué va a ser.
Fashion
Para la produccion nacional de prendas de vestir, y su exito en ventas o marketing, se recurre al idioma ingles. Lamentablemente, y no se porque, la gente prefiere por ejemplo buzos y remeras con inscripciones en ingles. ¿Será esto algo instalado por el imperialismo? Igualmente no puedo concebir que una marca de zapatillas se llame "Evento" en lugar "Event", o que una campera universitaria diga Universidad de Cuyo o del Sur. O que una remera diga por ejemplo "moda copada". ¿Se imaginan una ropa interior que diga "sensual" en lugar de "sexy"? Si queremos que las pymes argentinas de prendas triunfen en el mercado local, lamentablemente deberemos aceptar este comportamiento de los diseñadores, pero más de los consumidores. Y porqué no, tolerar también el trabajo esclavo en los talleres textiles subterraneos del Eleven Town y otros barrios porteños.
Internet
Son muy pocos los hombres que consumen pornografía en internet, y son menos los que se hacen cargo. Con el tiempo uno consume, pispea, así por arriba, estos tipos de páginas. Pero luego se dará cuenta que prioriza perversiones específicas. Uno sabe que si busca veteranas, no debe buscarlas por ese nombre, sino por milf o mature. No se debe buscar por pendejas, sino por teens. No debe buscar por acabadas en la cara sino por facial cumshot, y tantos otros términos que nos permitirán encontrar material específico. Específico y fresquito, recién pirateado de la meca, que también es Hollywood, por piratas del primer mundo que evitan que se usen tarjetas de crédito para ver una teta o un culo, o simplemente una rubia siendo sodomizada, por no decir "drilled like homeless´s roast beef", por 5 o 6 negros o afroamericanos, o sea, un gangbang. Considero que ni las tarjetas de crédito ni las inmigrantes ilegales de la Europa Oriental en América, deben ser usadas con esos fines. Mas vale pagar una puta. Nacional si es posible.
Cabe aclarar que todo esto me lo contó un amigo que en sus ratos libres husmea páginas condicionadas.
En fin. A lo que voy es que lo ideal es que uno sepa muchos idiomas y ver, y sobre todo escuchar, las obras en su idioma original. Y que los que repudian el idioma inglés por ser la lengua del Imperio Británico y del actual estadounidense, comiencen por aprender a hablar en Toba, Quechua, Ona, Diaguita, Comechingón, Mataco, Guaraní, Mapuche, Tehuelche, etc., porque el castellano no es otra cosa que el legado de los Reyes Católicos, que eran españoles, que esos realmente fueron los que saquearon estas tierras. Y creo que aún lo hacen, aunque no por medio de virreyes sino "telefónicamente".
No hay comentarios:
Publicar un comentario